Please use this identifier to cite or link to this item: https://doi.org/10.21256/zhaw-21732
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorGutiérrez Guzmán, Nelson-
dc.contributor.authorLara Figueroa, Derly Cibelly-
dc.contributor.authorCastro Cabrera, Daniel Mauricio-
dc.contributor.authorYeretzian, Chahan-
dc.contributor.authorde Castelberg, Sabine-
dc.contributor.authorJacobi, Johanna-
dc.contributor.authorOpitz, Sebastian-
dc.date.accessioned2021-02-18T07:43:58Z-
dc.date.available2021-02-18T07:43:58Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.isbn978-958-771-970-3de_CH
dc.identifier.isbn978-958-771-971-0de_CH
dc.identifier.urihttps://digitalcollection.zhaw.ch/handle/11475/21732-
dc.description.abstractSe estima que el café llegó a Colombia a través de la Antillas y los andes venezolanos alrededor de la mitad del siglo xix. Durante los siguientes 100 años continuó su expansión hacia las regiones montañosas del territorio colombiano; hoy día, el café se cultiva en 22 de los 32 departamentos, corresponde al primer producto agrícola de exportación para Colombia y fuente de ingreso para más de 560.000 familias que dependen directamente de la producción, procesamiento primario y venta de café en el mercado nacional. Casi todo el café que se produce en Colombia es de la especie Arábica y tradicionalmente se han cultivado las variedades Típica, Borbón, Caturra, Colombia, Castillo y Cenicafé 1, las tres últimas desarrolladas por investigadores colombianos que buscan poner a disposición de los productores variedades tolerantes a la roya, así como mejorar el rendimiento y facilitar las labores de recolección debido al porte bajo del arbusto y aumentar la densidad de siembra permitiendo mayor disposición de árboles por unidad de área. El café de Colombia es reconocido en el mundo por ser suave, el cual se caracteriza a por tener un primer procesamiento artesanal en fami-empresas rurales, en las que el fruto similar a una cereza es recolectado manualmente, despulpado, fermentado, lavado para retirar el mucílago y posteriormente secado. La conjugación de las labores en cultivo con las condiciones agroambientales convenientes, la calidad de las semillas que se cultivan y el adecuado procesamiento poscosecha en campo aportan a la obtención de cafés con atributos destacables y con alta valoración sensorial por expertos, por lo que en las últimas dos décadas la producción y comercialización de cafés especiales viene despertando el interés de los productores locales quienes han encontrado la posibilidad de obtener mejores precios por el café que producen. En ese sentido, a pesar de que el negocio del café cuenta con más de dos siglos de historia, podría pensarse que este ya se encuentra consolidado y que se constituye como generador de riqueza para todos los actores de la cadena productiva. Sin embargo, esto no es así pues los ingresos para quienes participan en el negocio del café tienen marcadas diferencias; las ganancias para los actores en operaciones entre el procesamiento industrial y en la preparación y venta a consumidores finales son jugosas al punto que son ingresos sostenibles, mientras que el establecimiento de cultivos y el procesamiento primario en fincas no genera ganancias sostenibles para los productores, situación que pone en riesgo la continuidad de estos eslabones de la cadena productiva. Diferentes alternativas se han intentado implementar a lo largo de la historia para tratar de equilibrar y hacer más justa la distribución de las utilidades generadas en el negocio del café: la asociatividad en pequeñas regiones o la conformación de cooperativas interregionales son ejemplos claros de este tipo de experiencias, sin embargo, al final estas no alcanzan los objetivos planteados en torno a la competitividad y sostenibilidad del negocio en los primeros eslabones de la cadena. Por su parte, la Federación Nacional de Cafeteros (fnc) que nació hace 90 años con el respaldo del gobierno colombiano, quien tiene como propósito fundamental realizar acciones para elevar la calidad de vida de los cafeteros colombianos y sus familias, defendiendo los intereses de los productores colombianos tanto en Colombia como en el exterior, no ha podido consolidar de manera efectiva este propósito. Ante la realidad planteada en párrafos anteriores, este estudio realizado con el esfuerzo conjunto de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zurich (ZHAW), la Universidad de Berna y la Universidad Surcolombiana, financiado por The Swiss Network for International Studies, tiene como objetivo fundamental caracterizar la cadena de valor del café en Colombia y proponer alternativas viables para minimizar la desventaja que tienen los productores en los ingresos provenientes de la actividad cafetera y, por lo tanto, se asegure la continuidad del eslabón de la cadena productiva del café encargado de la producción y procesamiento inicial de la materia prima.de_CH
dc.format.extent93de_CH
dc.language.isoesde_CH
dc.publisherEcoe Edicionesde_CH
dc.rightsLicence according to publishing contractde_CH
dc.subjectCaféde_CH
dc.subjectInvestigaciónde_CH
dc.subjectColombiade_CH
dc.subjectMercadeode_CH
dc.subject.ddc630: Landwirtschaftde_CH
dc.subject.ddc658.5: Produktionssteuerungde_CH
dc.titleAnálisis de stakeholders y mapeos de cadenas de valor del café en Colombiade_CH
dc.typeBuchde_CH
dcterms.typeTextde_CH
zhaw.departementLife Sciences und Facility Managementde_CH
zhaw.organisationalunitInstitut für Chemie und Biotechnologie (ICBT)de_CH
zhaw.publisher.placeBogotáde_CH
dc.identifier.doi10.21256/zhaw-21732-
zhaw.editionPrimera ediciónde_CH
zhaw.funding.euNode_CH
zhaw.originated.zhawYesde_CH
zhaw.publication.statuspublishedVersionde_CH
zhaw.publication.reviewEditorial reviewde_CH
zhaw.author.additionalNode_CH
zhaw.display.portraitYesde_CH
Appears in collections:Publikationen Life Sciences und Facility Management

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
2020_Gutierrez-Guzman-etal_Analisis-de-Stakeholders-y-mapeos.pdf8.87 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
Show simple item record
Gutiérrez Guzmán, N., Lara Figueroa, D. C., Castro Cabrera, D. M., Yeretzian, C., de Castelberg, S., Jacobi, J., & Opitz, S. (2020). Análisis de stakeholders y mapeos de cadenas de valor del café en Colombia (Primera edición). Ecoe Ediciones. https://doi.org/10.21256/zhaw-21732
Gutiérrez Guzmán, N. et al. (2020) Análisis de stakeholders y mapeos de cadenas de valor del café en Colombia. Primera edición. Bogotá: Ecoe Ediciones. Available at: https://doi.org/10.21256/zhaw-21732.
N. Gutiérrez Guzmán et al., Análisis de stakeholders y mapeos de cadenas de valor del café en Colombia, Primera edición. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2020. doi: 10.21256/zhaw-21732.
GUTIÉRREZ GUZMÁN, Nelson, Derly Cibelly LARA FIGUEROA, Daniel Mauricio CASTRO CABRERA, Chahan YERETZIAN, Sabine DE CASTELBERG, Johanna JACOBI und Sebastian OPITZ, 2020. Análisis de stakeholders y mapeos de cadenas de valor del café en Colombia. Primera edición. Bogotá: Ecoe Ediciones. ISBN 978-958-771-970-3
Gutiérrez Guzmán, Nelson, Derly Cibelly Lara Figueroa, Daniel Mauricio Castro Cabrera, Chahan Yeretzian, Sabine de Castelberg, Johanna Jacobi, and Sebastian Opitz. 2020. Análisis de stakeholders y mapeos de cadenas de valor del café en Colombia. Primera edición. Bogotá: Ecoe Ediciones. https://doi.org/10.21256/zhaw-21732.
Gutiérrez Guzmán, Nelson, et al. Análisis de stakeholders y mapeos de cadenas de valor del café en Colombia. Primera edición, Ecoe Ediciones, 2020, https://doi.org/10.21256/zhaw-21732.


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.